Ya estamos 2022 y desde Pixed vemos con mucha ilusión que las tecnologías inclusivas o tecnologías asistivas (assistive technologies) van presentando innovaciones que se ajustan cada vez más a las necesidades de sus usuarios, y esto es lo que nos ocupa en la presente entrada, pues entre las mejoras y diferentes opciones que las personas y los profesionales de la salud encuentran cuando están en la búsqueda de una prótesis, pueden surgir algunas dudas o cuestionamientos respecto al tipo de dispositivo adecuado que debe usar una persona. Es importante resaltar que en esta publicación abarcaremos los diferentes tipos de prótesis desarrolladas en Pixed Corp y las observaciones para cada una de ellas, pero como siempre, recomendamos que la selección del dispositivo sea evaluada junto a un especialista.

Prótesis mecánicas

en relación a las prótesis mecánicas entre las opciones que Pixed maneja se encuentra 4 tipo de prótesis:

  • Prótesis de falange
  • Prótesis parcial de mano
  • Prótesis Kpix I
  • Prótesis Kpix II

cada una de estas presenta consideraciones a tener en cuenta para seleccionar su uso frente a cada una de ellas.

Prótesis de Falange

Es una prótesis que se trabaja para casos en los que el usuario presenta ausencia de falange media o distal pero cuenta con un muñón a la altura de la falange proximal, sea de manera congénita o por trauma y amputación.

Esta prótesis es totalmente funcional y permite complementar el movimiento de la totalidad del dedo, para esto el usuario debe presentar una correcta funcionalidad en la articulación de muñeca y no presentar dolor en alguna otra articulación de la mano.

Prótesis Parcial de Mano

Este dispositivo está pensado para personas que de manera congénita o por accidente presenten la ausencia parcial de la mano, incluso de algunos dedos, pero es necesario que se cuente con el dedo pulgar y que este a su vez no presente lesiones.

Esta prótesis de Pixed es totalmente funcional y permite un anclaje a la palma de la mano generando así la posibilidad de contar nuevamente con los dedos ausentes y permitiendo a su vez la movilidad de estos para complementar el agarre de objetos, para que esta prótesis pueda funcionar adecuadamente se recomienda que la condición física de la muñeca se encuentre sin lesiones o limitaciones de movimiento.

Kpix I

La Kpix I es la primera prótesis que se desarrolló en Pixed, presentando a la fecha grandes mejoras que permiten una correcta utilización por parte de los usuarios y una adaptación bastante rápida de la misma. Este dispositivo está pensado para personas que, teniendo una correcta articulación de muñeca, presentan ausencia total de los dedos de la mano y ausencia parcial de la palma (se recomienda que por lo menos desde la muñeca hayan unos 5 – 6 cm de muñón para una correcta funcionalidad).

Es un dispositivo totalmente funcional que permite, gracias a la articulación de muñeca, la apertura y el cierre de la prótesis, y con ello el agarre de objetos para su traslado o uso. Se activa cuando el usuario flexiona levemente la muñeca y con esto se logra su funcionamiento.

Kpix II

Si bien ha sido el segundo dispositivo en ser trabajado por Pixed, ha tenido una gran acogida entre los usuarios y al igual que Kpix I ha tenido gran cantidad de mejoras que la han convertido en la top star de las prótesis mecánicas a nivel mundial.

Esta prótesis está pensada para personas que por diferencias congénitas o por accidente presentan ausencia parcial de antebrazo.

La funcionalidad de este dispositivo es a través de la articulación del codo que, a diferencia de la mayoría de ofertas comerciales (que funcionan con retracción escapular, la cual no recomendamos desde Pixed), permite que el usuario pueda abrir y cerrar la mano de la prótesis y con ello agarrar los objetos que el usuario necesite.

Prótesis Biónicas

Pixtronic II

Hacia el 2020, una de las solicitudes más frecuentes en Pixed era de usuarios que no podían hacer uso de una prótesis mecánica y por lo tanto solicitaban que la marca lanzara una línea de prótesis biónicas (controladas por sensores), es así como la empresa desde el 2017 comenzó a trabajar en la investigación y en el desarrollo de esta tecnología, y en diciembre del 2020 se presenta la primera prótesis biónica: la Pixtronic II, que es un dispositivo desarrollado para personas que presentan un truncamiento a nivel parcial de antebrazo pero cuentan con articulación de codo. Esta prótesis permite, gracias a la tecnología de Pixed, controlar su funcionamiento gracias a sensores que serán ubicados en zonas específicas del usuario, es importante remarcar que para estos sensores no se necesita ninguna intervención quirúrgica.

Muchas personas se estarán preguntando qué diferencias hay entre la Pixtronic II y la Kpix II, siendo una biónica y la otra mecánica, y la respuesta está en las ventajas que presentan cada una. Además, hay que tener en cuenta que no son excluyentes, es decir, una misma persona podría usar una u otra para obtener las ventajas de ambas. En la siguiente tabla se las presentamos.

Ventaja

Pixtronic II

Kpix II

Libertad de movimiento

En términos simples, es la que otorga mayor libertad. Al usar sensores, se tiene libertad total del movimiento del codo, pudiendo resultar súper eficiente en actividades que necesiten de la flexión del brazo.

Necesita de la flexión del codo para su funcionamiento, por lo que se puede regular mejor la fuerza de agarre.

Rehabilitación

Al ser una prótesis biónica, podría usarse para sujetar objetos que ayuden a la rehabilitación mientras se realiza un ejercicio. Además sus sensores permiten tener lectura de cómo va mejorando la señal muscular.

Una gran opción para rehabilitar, ya que permite hacer ejercicios que involucren peso y además, al trabajar con la articulación de codo, es un ejercicio constante que ayuda a reforzar la articulación.

Resistencia a salpicaduras o agua

Soporta bastante bien las salpicaduras pero requiere bastante cuidado de no ser sumergida, pues al presentar componentes electrónicos, estos podrían afectarse.

Sirve para casi todos los entornos sometidos a humedad, al ser mecánica su funcionamiento depende únicamente de la flexión de codo.

Sujeción de objetos

La sujeción de objetos es idónea, ya que se controla por sensores, el usuario decide cuándo soltar o agarrar el objeto con una señal. Por ejemplo, si necesita trasladar una bolsa de compras bastará con activar una vez la señal y podrá mantener la bolsa sujeta hasta llegar a su destino

La sujeción de objetos se puede regular gracias a que su mecanismo de flexión está en el codo. Por ejemplo, si necesita coger un objeto muy deformable. como un juegue “antistress”, podría regular la fuerza para apretarlo según lo necesite.

Como puede apreciarse cada una tiene ventajas en diferentes aspectos, por eso, y si resulta posible, se recomienda siempre que el usuario pueda tener una Kpix II y una Pixtronic II en paralelo, ya que la mecánica le puede servir para ejercitar y realizar actividades al aire libre o de aventura, así como tareas cotidianas que podrían significar alto desgaste, y la biónica podría ayudar en tareas de larga necesidad de sujeción y actividades que requieran mayor libertad de movimiento.

Ambos dispositivos trabajan muy bien juntos, pero aquí el último detalle para decidir por cuál tipo de prótesis comenzar:

Si la longitud desde el codo hasta el extremo del muñón es mayor a 15 cm, se recomienda usar primero una Kpix II, pues ayudará a reforzar el uso de la articulación de codo y ello ganar mejor musculatura y tonicidad, que será lo ideal para posteriormente usar una Pixtronic II.

Si la longitud desde el codo hasta el extremo muñón está entre 7 a 10 cm, se recomienda optar primero por una biónica.

Pixtronic III

El segundo producto de la línea de prótesis biónicas de Pixed. Este dispositivo está pensado para personas que presentan ausencia de articulación de codo y truncamiento (o amputación) a nivel de brazo.
Esta prótesis permite tener una fijación segura al muñón del usuario y un sistema de sujeción a la espalda que garantiza una correcta postura y funcionamiento del dispositivo. Además cuenta un codo mecánico que se acciona con un botón, dejando así de lado la retracción escapular (sobre este tema estaremos escribiendo próximamente). Al igual que la Pixtronic II, funciona con sensores que son accionados por señales gobernadas por el usuario.

Otro dato importante es que esta prótesis se convertiría en la predecesora al producto más pedido por los usuarios en Pixed, pues era de alta demanda una prótesis con articulación de codo, porque tanto usuarios con truncamiento a nivel de brazo u hombro no encontraban opciones convincentes en el mercado global y las que se ofertaban eran muy pesadas o presentaban necesidad de movimiento de retracción escapular; sobre eso, esta prótesis tiene un peso que está entre los 1.1 kg. y 1.3 kg., siendo las opciones más ligeras del mercado.

Pixtronic IV

Es el dispositivo más pedido en Pixed. Es un dispositivo que está pensado para personas con ausencia a nivel de brazo, a la altura del hombro, aquí es importante mencionar que para poder hacer uso de esta prótesis es necesario que el usuario presente articulación de hombro.

Al igual que las otras Pixtronic, esta funciona con sensores que son ubicados en el interior del socket, de esta manera el dispositivo puede leer las señales del músculo del hombro y ser activado por el usuario. Cuenta con un codo mecánico que funciona con un botón, evitando también la retracción escapular y un sistema de fijación que favorece a la correcta postura y funcionamiento.

Este dispositivo fue lanzado el 2021 y se convirtió en la primera prótesis en su tipo a nivel mundial, ganando mucho reconocimiento en países cómo Reino Unido, Estados Unidos, Chile, Brasil, Italia, México y por instituciones como Enable the future, la comunidad más grande de prótesis 3D, Royal Academy of Engineering de Reino Unido, Sociedad Peruana de Cirugía de Mano y Microcirugía, entre otras organizaciones internacionales.