En esta entrada hemos buscado ser muy objetivos y por eso queremos dar a conocer las propuestas de los diferentes planes de gobierno de cada candidato respecto a las personas con discapacidad y la inclusión, para tenerlo como información que nos ayude a decidir este 11 de abril.

A continuación presentamos las propuestas en referencia a las personas con discapacidad* la fuente de esta información puedes encontrarla aquí

FRENTE AMPLIO (Marco Arana)

  • La plena vigencia de las condiciones técnico-pedagógicas, de formación profesional y de infraestructura del sistema educativo a fin de que éste garantice el acceso a la educación de estudiantes con discapacidad a través del modelo de “educación inclusiva”.
  • Ampliar la obligación de las empresas públicas y privadas para que incorporen a su carga laboral a personas con discapacidad, con metas de paridad de hombre y mujeres.
  • Promovemos que todas las y los peruanos sin distinción alguna tengan la capacidad de ejercer los mismos derechos y las mismas oportunidades para que su esfuerzo sea reconocido económica, social, cultural y políticamente.
  • Propugnamos la desaparición de toda forma de exclusión y maltrato por razón de exclusión por condición de género, orientación sexual, identidad cultural, opción religiosa, ingresos, discapacidad o edad.
  • La promoción de la Rehabilitación Basada en la Comunidad como estrategia que garantice que las personas con discapacidad residentes en zonas rurales y urbano marginales hagan ejercicio pleno de sus derechos.
  • Dar prioridad a un plano de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, dándole el presupuesto y la importancia política que requiere, y aplicando nuevos enfoques de trabajo con la comunidad y dando protagonismo a las personas con discapacidad en la elaboración y gestión de estas políticas.
  • Dejar sin efecto la séptima disposición complementaria final de la Ley Nº 29973, que restringe el uso de medidas
    compensatorias de promoción de la equidad a aquellas personas con discapacidad que no presenten una restricción de la participación mayor o igual al 33 por ciento.

Juntos por el Perú (Verónika Mendoza)

  • Ampliación de programas de protección social para personas con discapacidad en situación de precariedad, elevando la pensión y asegurando su cuidado
  • Implementación integral y efectiva del sistema nacional de la persona con discapacidad SINAPEDIS
  • Adaptación del currículo nacional para personas con discapacidad

Partido Nacionalista (Ollanta Humala)

  • Ampliar la cobertura de programas como Contigo, para mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad severa.
  • Cambios a la Ley de cuota de empleo para Personas Con Discapacidad (PCD), exigiendo el cumplimiento irrestricto, así como el cumplimiento de los ajustes razonables que garanticen el acceso adecuado al empleo para las PCD.
  • Coordinar acciones con los gobiernos subnacionales, para incluir laboralmente a las personas con discapacidad.
  • Cambios en la curricula escolar para hacerla más inclusiva con las PCD, generando escuelas públicas más inclusivas con docentes preparados en métodos de enseñanza y una mayor cobertura, actualmente solo se reserva 2 vacantes por aula para niños con  discapacidad y eso excluye a un considerable número.
  • Acceso real a los servicios de salud para PCD, en la actualidad muchas personas con discapacidad (sobre todo intelectual como autismo, síndrome de down, retraso mental, etc.) no tienen acceso a una atención con especialistas en ESSALUD o MINSA  para sus tratamientos, teniendo como única alternativa clínicas privadas que resultan privativas para personas de escasos recursos económicos. Se puede crear un Programa similar al Plan Esperanza para ellos.

 Perú Libre (Pedro Castillo)

  • Escuelas de educación especial. Este tipo de centros educativos debe masificarse en todo el país y recibir apoyo económico contundente del Estado peruano. Históricamente esta población ha sido desatendida, especialmente en
    las provincias y distritos de nuestro país.
  • Derecho al trabajo de los discapacitados, garantizándoles condiciones laborales que promuevan su formación, capacitación y acceso a una justa remuneración.

Podemos Perú (Daniel Urresti)

  • Se impulsará un plan extensivo de educación inclusiva de calidad, a todo nivel educativo, hasta el superior, capacitando a docentes y disponiendo de los apoyos y recursos necesarios, tales como la lengua de señas y la escritura Braille, sin olvidar a las personas con discapacidad intelectual o psicosocial.

Partido Morado (Julio Guzmán)

  • Apoyo a familias con algún miembro del grupo familiar con algún tipo de discapacidad cognitiva – mental severa para el acceso a terapias médicas, medicamentos y transporte independientemente al grupo económico que pertenece. Una propuesta es a través del fortalecimiento de las OREDIS en los gobiernos regionales y las Omaped en los gobiernos locales.
  • Ampliación y optimización de servicios para asegurar la atención de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales asociadas a algún tipo de discapacidad.
  • Las PCD requieren de certificación para acceder a los programas sociales y otros servicios. En zonas rurales o zonas indígenas no hay quien lo haga. La propuesta es personal calificado para la certificación, debe ser gratuita en los centros de salud.
  • Es importante reconocer el aporte de las personas con discapacidad que deben ser enfocados bajo la premisa de tener una vulnerabilidad pero que con el acceso a tecnología y mecanismos legales de acción afirmativa pueden desarrollar sus proyectos de vida. Para estos casos, los mecanismos de financiamiento de la salud incluirán el soporte psicológico y emocional para la familia, cuidadores y representantes legales, así como una cobertura de atención médica garantizada, con fondos de salud para enfermedades de alto costo, según corresponda.
  • El Estado puede capacitar y acompañar a los emprendedores para que puedan identificar, testear, validar y financiar oportunidades empresariales innovadores con demanda de mercado, con herramientas ágiles de muy bajo costo, especialmente para mujeres, jóvenes y personas con discapacidad.

Victoria Nacional (George Forsyth)

  • Implementaremos una política de innovación permanente en contenidos pedagógicos digitales, que coadyuvará al desarrollo equitativo atendiendo a las necesidades derivadas de la diversidad cultural o física (discapacidad).
  • Acceso gratuito a educación superior y gratuita para las personas con habilidades especiales y personas con discapacidades físicas, estableciendo cuotas en universidad y/o institutos públicos y privados.
  • Exigiremos que toda infraestructura pública y/o servicios cumplan con los estándares requeridos para hacerlos accesibles (rampas, ascensores, señalización en braille, etc.).
  • Asignaremos presupuesto y crearemos los mecanismos público privados para que los gobiernos locales construyan e implementen las “Casas de la Igualdad de Oportunidades”, en donde se proveerán programas de reforzamiento escolar para personas con habilidades especiales o personas con discapacidad, así como programas de formación y capacitación laboral especializado para personas con habilidades especiales y con discapacidad física; para dotarlos de herramientas de empleabilidad y auto sostenimiento.
  • Fortaleceremos las OREDIS y OMAPED a nivel nacional.

Adicionalmente entre los partidos que no presentan propuestas en sus planes de gobierno relacionadas a la inclusión de personas con discapacidad tenemos.

* Basado en la temática de PCD del portal transparencia, sin incluir aquellas que no repercutan directamente en la población de PCD.